Características generales de la Didáctica de las Ciencias Sociales
 |
Elaborado por Pineda y Segovia, 2015. |
El
avance de la didáctica en las ciencias sociales no puede ser explicado solo por su evolución como ciencia, sino por la interrelación con otras ciencias, lo cual ha permitido nuevas articulaciones a la hora de abordar los problemas educativos en su justa dimensión y complejidad. Para los autores Fernández y García (2006), las reflexiones en torno a la didáctica general como ciencia y su enseñanza en la educación establecen relaciones esenciales en su objeto de estudio: la dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje, se enriquecen más cada día, como contenido de mediación e interacción entre todos los sujetos participantes: los estudiantes, los profesores, los grupos que se conforman en los diferentes contextos.
Esto quiere decir que su objeto de estudio principal en el proceso de enseñanza y aprendizaje, se ha conformado como resultado de la determinación del conjunto de problemas con cierta afinidad a un encargo social, que responde a la necesidad de formar a las nuevas generaciones de acuerdo con los intereses de la sociedad, de esta manera se manifiesta en leyes, principios y características que constituyen las relaciones sociales. Tal como lo expone Torres (2008), las características de la didáctica se refieren al cambio o avance que existe para lograr un aprendizaje.
Algunas personas la consideran como una ciencia que posee una visión artística la cual esta referida a que el docente debe ser muy creativo,
puede dar sus clases a través de figuras, dibujos, ya que es una forma de que el estudiante preste mas atención para de esta manera lograr así una mejor participación de ellos en relación a lo que se trabaje tanto dentro como fuera del aula. De esta manera, se proyecta una visión tecnológica, la cual ayuda a cambiar la forma como implantar las clases, esta se adapta a cualquier lugar
Por esta razón no se utilizan patrones a seguir para lograr un aprendizaje significativo en las ciencias sociales, sino que se utiliza el carácter científico: se pone muy en práctica el razonamiento, la forma como el sujeto vea las cosas para poder generar nuevas ideas, ya fuesen expresadas por él mismo o que le instruyan como expresarlas, pero que a su vez lo expresado tenga coherencia. Según las consideraciones analizadas en la didáctica por Torres (2008) como ciencia, se podrían extraer las siguientes características de la misma:
1) Se expresa como un arte; ya que la didáctica requiere de habilidades en el que la aplica y estas se van sumando con las experiencias vividas, día a día, añadiendo además la reflexión para optimizar la practica docente.
2) 2) Presentan una visión tecnológica; ya que esta se encuentra provista de un soporte teórico científico, por lo que utiliza teoría con validez comprobadas para la actualización académica del estudiante y el docente.
3) Posee carácter científico; ya que presentan sus conocimientos estructurados sistemáticamente con orden y coherencia, pudiendo generar ideas de forma inductiva y deductiva pudiendo llegar el sujeto al razonamiento y la reflexión.
Por tal motivo, Salom (2008), expone que las características principales de la didáctica en las ciencias sociales deben conducir a los alumnos proporcionándoles las mejores situaciones para que tengan las experiencias más ricas que lo llevaran, en consecuencia a los mejores resultados de aprendizaje. Para ello el docente debe cumplir con una serie de características que permitan el desarrollo adecuado del proceso de enseñanza – aprendizaje entre el estudiante y el profesor.
- El maestro ideal necesita del dominio de la didáctica comprender las exigencias, científicas de la educación y extender el espíritu humano hasta la acción docente.
- La enseñanza como el arte, teórico y practico de la acción educativa a fin de que el aprendizaje sea mejor guiado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario